editorial
21/02/2020

Un acuerdo para el desarrollo presente y futuro del sector

[Editorial] El 28 de enero de 2020 se cumplieron dos años desde que las empresas AES Gener, Colbún, Enel y Engie se unieron en un acuerdo voluntario con el Ejecutivo. Este acuerdo se gestó como una acción concreta para enfrentar la urgencia climática y como un aporte sustantivo del sector de generación eléctrica para lograr la meta de carbono neutralidad al año 2050.

Un acuerdo para el desarrollo presente y futuro del sector

El 28 de enero de 2020 se cumplieron dos años desde que las empresas AES Gener, Colbún, Enel y Engie se unieron en un acuerdo voluntario con el Ejecutivo en el que se comprometieron a: i) no desarrollar nuevos proyectos de generación eléctrica a carbón; y ii) crear una mesa de trabajo, sumando la participación de representantes del mundo académico, sociedad civil, ONGs ambientalistas y otros gremios, para analizar los elementos tecnológicos, ambientales, sociales, económicos, de seguridad y de suficiencia energética a considerar para la definición de un cronograma del término de operaciones programado y gradual de las centrales a carbón en Chile. Este acuerdo se gestó como una acción concreta para enfrentar la urgencia climática y como un aporte sustantivo del sector de generación eléctrica para lograr la meta de carbono neutralidad al año 2050.

La mesa de trabajo sesionó periódicamente durante 7 meses y en ella se logró analizar y revisar experiencias y estudios, nacionales e internacionales, que daban cuenta de los eventuales impactos y consideraciones al definir el cese de operación de centrales generadoras a carbón. Entre otros, se revisaron estos impactos en el ámbito social, ambiental y de inversión.

Con todos estos antecedentes, y finalizado el programa de sesiones de la mesa de trabajo, el día 4 de junio de 2019 las empresas generadoras AES Gener, Colbún, Enel y Engie firmaron con el Gobierno de Chile e individualmente los acuerdos voluntarios y vinculantes que establecen en conjunto un cronograma al 2024 del término de operaciones de ocho centrales de generación a carbón, que totalizan una capacidad instalada de 1.047 MW[1]. Estas centrales se encuentran ubicadas en las comunas de Iquique, Tocopilla, Puchuncaví y Coronel. Así, los acuerdos contemplan el término de operaciones en cinco años de aproximadamente el 20% de la capacidad instalada de centrales a carbón, y el compromiso de término de operación del restante 80% al 2040[2], diez años antes de lo que establece la meta de carbono neutralidad comprometida por el país.

Las primeras unidades en salir de servicio corresponden a las unidades N°12 y N°13 (170 MW en total) de la Central Tocopilla de Engie, en junio de 2019. La tercera planta que dejó de funcionar fue la Central Tarapacá de Enel (158 MW), que se desconectó el 31 de diciembre pasado. La capacidad instalada de Central Tarapacá equivale al 25% del total de la capacidad de plantas a carbón que tiene Enel en Chile. Esta dejó de operar antes de lo previsto, ya que su cese inicial era en mayo de 2020.

Adicionalmente, en la COP25 realizada en diciembre de 2019 en Madrid, la empresa Engie junto al Ministerio de Energía anunció el cierre de dos unidades en Mejillones al 2024. Por su parte, la empresa AES Gener manifestó su voluntad de anticipar el retiro de las unidades a carbón Ventanas 1 y Ventanas 2 a la fecha más pronta que la seguridad y suficiencia del sistema eléctrico nacional lo permita.

Con esto definitivamente Chile está haciendo un esfuerzo significativo, destacando su compromiso y prontitud, por aportar al combate al cambio climático. Somos el primer país emergente en fijar la carbono neutralidad por ley y un modelo a seguir en el acuerdo público/privado de retiro de carbón. A modo de dimensionar este esfuerzo cabe mencionar que en Alemania aprobaron un plan de cierre de centrales a carbón, proceso que durará casi dos décadas y que le costará al estado alemán cerca de 40.000 millones de euros[3]. Por su lado, Japón acaba de anunciar que en los próximos cinco años construirá 22 nuevas plantas a carbón, ya que necesita reemplazar la energía nuclear que producían y que han ido disminuyendo tras el accidente nuclear en Fukushima en 2011[4].

Como Asociación que representa a la diversidad de empresas de generación eléctrica, estamos convencidos que este acuerdo es un pilar fundamental para nuestras aspiraciones de lograr un sociedad carbono neutral al 2050, y que el sector de energía eléctrica es el canal natural para el logro de tal meta, a través de la concreción de este acuerdo, inversión en energías renovables y almacenamiento, y la electrificación de los usos de energía, como en el sector de transporte, en los hogares y la industria. A modo de ejemplo, estudios europeos proyectan que para cumplir con las metas de descarbonización de la Unión Europea al 2050, se requiere triplicar la participación de la electricidad desde un 20% a un 60% del consumo energético final[5]. Esto debe ir acompañado de una fuerte penetración de energías renovables en la matriz de generación eléctrica, medidas de eficiencia energética y el uso de energéticos bajos en emisiones, como el hidrógeno.

Hemos dado pasos decisivos e importantes en el reemplazo de la energía proveniente de las plantas a carbón por energía renovable, principalmente solar e hídrica. Para que nuestro país siga avanzando en su desarrollo, los principales desafíos que debemos enfrentar son fomentar la flexibilidad del sistema eléctrico, para aprovechar de manera eficiente el enorme potencial de energía renovable del país, y aumentar la capacidad de transmisión de esta energía, principalmente desde el norte al centro sur de nuestro país, para llevar energía eléctrica solar a los centros de consumo.

El país debe embarcarse en un proceso de diálogo profundo y permanente para una descarbonización efectiva, entendida como el desplazamiento del consumo de combustibles fósiles en todo ámbito de nuestra economía, de forma tal de generar consensos, establecer definiciones y aunar esfuerzos con una visión de largo plazo. Estamos convencidos de que la descarbonización es un proceso urgente pero no instantáneo, que debe ser abordado de manera gradual y decidida, y que debe orientarse hacia la búsqueda de rutas costo efectivas.

Es indispensable que esta transición energética sea considerada un aporte para mejorar la calidad de vida de las personas y por tanto a facilitar el cumplimiento de diversos objetivos de desarrollo sostenible, tales como la reducción de desigualdades, la generación de trabajo y crecimiento económico, la conservación de nuestros ecosistemas, y por supuesto el alcanzar una energía limpia, asequible, y de calidad. Como sector tenemos el convencimiento de que este último objetivo debe ser el eje central de nuestro desarrollo presente y futuro.

[1] http://www.energia.gob.cl/iniciativas/plan-de-descarbonizacion-de-la-matriz-electrica
[2] Para este objetivo, los acuerdos establecieron que la definición de las fechas sería producto de nuevas mesas de trabajo conformadas cada cinco años.
[3] https://www.bbc.com/news/world-europe-51133534
[4] https://www.nytimes.com/2020/02/03/climate/japan-coal-fukushima.html
[5] https://www.eurelectric.org/decarbonisation-pathways/

ÚLTIMAS NOTICIAS

Comisión de Minería y Energía del Senado aprueba en general proyecto de transición energética

30/11/2023

Pese a no estar en tabla la votación del articulado, la senadora Luz Ebensperger pidió......

Leer Noticia

Latin America Power presentó su tercer reporte de sostenibilidad

23/11/2023

La empresa generadora de energías renovables dio a conocer el documento donde destacó los aportes......

Leer Noticia

UMAG y EDF Chile realizan seminario que abordó impacto del cambio climático

14/11/2023

Académicos y expertos locales y nacionales se reunieron para analizar la evidencia en torno al......

Leer Noticia

Conoce los tipos de tecnologías:


Hidráulica

Hidráulica

Solar

Solar

Eólica

Eólica

Térmica

Térmica

Bioenergía

Bioenergía

Geotérmica

Geotérmica

Hidrógeno

Hidrógeno