noticias
22/06/2022

Los cambios en Generadoras de Chile para articular la carbono neutralidad

Claudio Seebach, presidente ejecutivo del gremio, junto al nuevo gerente general, Camilo Charme, conversan con este medio sobre el fortalecimiento que han impulsado con sus asociados para enfrentar los desafíos de la transición energética, especialmente desde la perspectiva socio-ambiental y territorial.

Los cambios en Generadoras de Chile para articular la carbono neutralidad

[Fuente: Revista Electricidad]

Importantes cambios se han producido a nivel interno en Generadoras de Chile, en línea con los compromisos del país para alcanzar la carbono neutralidad a 2050. Uno de ellos es el fortalecimiento del gremio, que ya cuenta con 17 asociados, con la creación de la figura de la gerencia general, de la cual está a cargo de Camilo Charme (CCH), mientras que en la presidencia ejecutiva sigue Claudio Seebach (CS).

Ambos ejecutivos explican estos cambios a ELECTRICIDAD, detallando el trabajo en el cual está inmerso el gremio, así como los desafíos que han interiorizado en el proceso de transición energética, con un fuerte componente socio-ambiental.

Fortalecimiento

¿Cómo surge la creación de la gerencia general en Generadoras de Chile?

CS: Tenemos la visión de ser articuladores de la carbono neutralidad mediante la electrificación de los consumos y la adopción de las energías renovables, por lo que hicimos un trabajo estratégico en 2020, donde vimos que para poder liderar este proceso, como industria que produce este bien, debemos abordar el uso y generación de energía eléctrica y políticas públicas. Esto engloba este plan estratégico, que requiere de una robustez organizacional y de gobierno corporativo, debido a que se han sumado más empresas.

Así surge la creación de la figura del gerente general, el cual cumplirá el rol de contribuir a ser una vocería en espacios relevantes como congresos, conferencias regionales, encuentros con la sociedad civil, etc.

CCH: En este proceso de análisis de la sociedad con una planificación estratégica, se conversó con los asociados y los equipos, para ver cómo podíamos mejorar como institución, a fin de poder representar —por un lado- la visión que tienen las empresas, y también aportarles lo que está pasando en el entorno, pues Chile está cada vez más diversificado en recursos energéticos y uno de los desafíos de la industria es adaptarse a la cultura y diversidad territorial, donde se ubican estos recursos. Crecimos internamente con los asociados por un lado, y externamente con los stakeholders, por el otro.

¿Cuáles son los desafíos que advierten a partir de este proceso de fortalecimiento? CS: La descarbonización implica la incorporación de energías renovables, que actualmente representan el 100% de toda la nueva inversión. Pero también se necesitan condiciones habilitantes, como el desarrollo de la red de transmisión y su gestión operativa, además de la parte socio-ambiental.

Uno de los grandes cambios que nos convoca es cómo ejecutamos una cartera de proyectos que es sustantivas, pues se requieren al menos 15.000 MW de energías renovables, por lo que estamos trabajando con nuestros asociados en ver qué significa esto en términos de los estándares de proyectos que como país necesitamos, con cuáles son los criterios con qué se localizan y cuáles son las mejores prácticas. Este es un gran tema que le hemos planteado al gobierno como un eje central a trabajar.

También están los desafíos que tienen que ver más con la institucionalidad, como trabajamos con los permisos para el desarrollo de los proyectos, en un mundo cada vez más complejo, con un Servicio de Evaluación Ambiental que incorpora nuevo criterios, así como la Ley Marco de Cambio Climático. Otro gran tema es cómo nosotros contribuimos en la transición energética a que en los procesos de evaluación.

CCH: Lo que hemos conversado como gremio es ver la posibilidad de tener una visión más holística de lo que está pasando con los stakeholders, dando a conocer la visión de las autoridades a los asociados y eso es uno de los grandes trabajos que tenemos que realizar para aunar estas fuerzas, porque esto es un desafío país Lo otro que hemos conversado es que la industria de la energía, como función, la queremos relevar cada vez más a una industria estratégica, con una visión de Estado y una perspectiva de largo plazo siempre, como la resiliencia al cambio climática y a la geopolítica.

¿Cómo pretenden potenciar el área del relacionamiento comunitario?

CS: El mayor reto que tenemos como industria en adelante es este. Lo socio-ambiental, en materia de buenas prácticas territoriales, la relación con la gobernanza local, con las comunidades, el desarrollo de la cadena de valor local de proveedores, economía circular, plantea un rol de coordinación que como gremio consideramos aumentar. En las condiciones habilitantes, como el desarrollo de infraestructura de transmisión, de generación distribuida y la distribución de las ciudades, también está el trabajo que se hace con el Coordinador Eléctrico Nacional, para ver qué podemos hacer —como sus principales usuarios-en mejoras operativas, de gestión de líneas y en cómo hacer reformas necesarias para hacer más eficiente el mercado eléctrico.

En el desarrollo de la electrificación de consumo, ¿contemplan trabajar con otros sectores productivos?

CS: Para la COP 25 publicamos un estudio que muestra que, consistente con la carbono neutralidad, la sociedad chilena, como un todo, tiene que pasar del 22% a más de 55% del consumo eléctrico. Esto probablemente será más, si le agregamos a los derivados de la electricidad como el hidrógeno verde, combustibles sintéticos, amoníaco verde. Nuestros asociados están trabajando en el reemplazo de los MW de diésel que tienen los camiones mineros, con motores eléctricos y celdas de hidrógeno, o baterías en otros casos. Si bien la minería está aumentando la incorporación de transporte eléctrico, también se ve el reemplazo del diésel en el consumo de calor por energía solar.

La prioridad también es la electrificación del transporte urbano, como está ocurriendo en el transporte público y logístico. Y aquí volvemos a uno de los principios fundantes de nuestra asociación, que tienen que ver cómo la competencia y la innovación, a través de nuestros asociados.

El otro eje a futuro es enfrentar la pobreza energética, ¿cómo se sintoniza esto con los cambios que han hecho?

CS: Venimos trabajando este tema desde la COP 25 precisamente, porque cuando hicimos este estudio sobre el aporte de la electricidad en la carbono neutralidad, está la dimensión local, donde el principal problema ambiental es la contaminación del centro sur, por el uso de la leña, y que son la expresiones de la vulnerabilidad energética. Aquí se mostró que el principal aporte social que se puede hacer es el revestimiento térmico de hogares, a la par con el reemplazo de calefactores por bombas eléctricas. Y eso apunta al corazón de la vulnerabilidad y en el fondo es una política social, que ahora está expandida, con el programa de "Abriguemos Chile". Entonces, la línea de vulnerabilidad energética es muy importante y ahí volvemos a ver cómo la localización de proyectos, de cómo hacer que se vinculen con la situación de vulnerabilidad en los lugares donde se emplazan. Estas son agendas que, si bien están intermediadas por otras industrias, son muy relevantes para prometer un futuro eléctrico que sea más seguro.

A juicio de la asociación, ¿cuáles son las prioridades regulatorias en el sector energético para lo que resta del año?

CCH: Lo primero que podemos destacar es que debemos estar atentos a las circunstancias de seguridad de suministro que enfrenta el sistema eléctrico nacional, el que se ha visto desafiado por los efectos del cambio climático, como la reducción de las precipitaciones en varias regiones de Chile, y por desconfiguración de la logística de suministro de equipos para los parques de energía renovable en construcción y de combustibles. Todo se ha producido debido tanto a la persistencia del COVID a nivel internacional como a los efectos negativos de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Desde una perspectiva de señales regulatorias, es necesario retomar la senda de regulaciones que habiliten la transición energética como lo es contar con un adecuado reglamento de transferencia de potencia que reconozca adecuadamente los atributos que las energías renovables y nuevas tecnologías de almacenamiento aportan al sistema eléctrico. Asimismo, es clave definir las condiciones habilitantes, desde una perspectiva de seguridad del sistema y estabilidad de precios, que permita que la transición energética eléctrica se desarrolle de manera continua y estable.

Sin perjuicio de lo anterior, y como complemento para el desarrollo de la producción de las fuentes energéticas renovables nacionales, es necesario contar con un sistema normativo que dé señales claras y adecuadas para que Chile cuente con un sistema robusto de transmisión eléctrica, el que nos permita aprovechar de mejor manera las condiciones naturales favorables de irradiación solar y condiciones eólicas para la producción de electricidad.

Por último, pero no menos importante, como sociedad debemos definir estándares razonables y sustentables que permitan el desarrollo de parques de energía renovable, junto a sus sistemas de almacenamiento y transmisión, en armonía con las comunidades y territorios en los que están presentes las fuentes energéticas renovables de nuestro país.

¿Cómo evalúan el estatuto de la energía, dentro del proceso constituyente, y qué alcances prevén para la industria?

CCH: El proceso constituyente ha mostrado una serie de desafíos que debemos desarrollar y ejecutar como sociedad. Así, más allá del texto propuesto, consideramos que muchos de estos desafíos planteados en la instancia convencional son pertinentes para seguir conversando y analizando mecanismos concretos que permitan progresivamente mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades; después de todo, la energía eléctrica tiene por objeto traer luz y calor a las personas y sus familias, junto con aportar en la transición hacia una sociedad y economía descarbonizada al año 2050.

Recuadro
-Gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme afirma que "Lo que hemos conversado como gremio es ver la posibilidad de tener una visión más holística de lo que está pasando con los stakeholders, dando a conocer la visión de las autoridades a los asociados y eso es uno de los grandes trabajos que tenemos que realizar para aunar estas fuerzas. Lo otro que hemos conversado es que la industria de la energía, como función, la queremos relevar cada vez más a una industria estratégica, con una visión de Estado y una perspectiva de largo plazo siempre, como la resiliencia al cambio climático y a la geopolítica".

ÚLTIMAS NOTICIAS

Comisión de Minería y Energía del Senado aprueba en general proyecto de transición energética

30/11/2023

Pese a no estar en tabla la votación del articulado, la senadora Luz Ebensperger pidió......

Leer Noticia

Latin America Power presentó su tercer reporte de sostenibilidad

23/11/2023

La empresa generadora de energías renovables dio a conocer el documento donde destacó los aportes......

Leer Noticia

UMAG y EDF Chile realizan seminario que abordó impacto del cambio climático

14/11/2023

Académicos y expertos locales y nacionales se reunieron para analizar la evidencia en torno al......

Leer Noticia

Conoce los tipos de tecnologías:


Hidráulica

Hidráulica

Solar

Solar

Eólica

Eólica

Térmica

Térmica

Bioenergía

Bioenergía

Geotérmica

Geotérmica

Hidrógeno

Hidrógeno