editorial
16/04/2018

Diseño del mercado para gran participación de generación variable en el sistema eléctrico de Chile

En el contexto de nuestra visión de un futuro más renovable y con el objetivo de aportar al impulso de la transición energética, durante el año 2017 como Asociación encargamos el estudio denominado “Diseño del mercado para gran participación de generación variable en el sistema eléctrico de Chile”. 

Diseño del mercado para gran participación de generación variable en el sistema eléctrico de Chile

Este fue desarrollado por renombrados especialistas nacionales e internacionales liderados por el académico Carlos Batlle, investigador del MIT y del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad de Comillas de España, Sebastián Bernstein y Renato Agurto, de Synex Ingenieros Consultores de Chile, y Carlos Skerk, de Estudios Energéticos Consultores de Argentina.


Los principales objetivos del estudio era identificar, en base a una revisión crítica del mercado eléctrico chileno y a una extensa revisión de experiencia internacional, propuestas de mejoras en los mecanismos de definición, adquisición, reconocimiento y asignación de los servicios de flexibilidad necesarios en un sistema eléctrico que avanza hacia una matriz de generación de características predominantemente renovable y de aportes variables, como es el caso del sistema chileno.


Los avances y resultados preliminares de este estudio fueron presentados públicamente en dos workshops, los días 31 de julio (60 participantes) y el 11 de noviembre de 2017 (92 participantes)1, organizados ambos por el Centro de Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución que además jugó un rol de apoyo a la Asociación en el análisis de las propuestas que los consultores desarrollaron.
Es parte del contexto y del alcance de las propuestas que los consultores desarrollan en el estudio que una mayor participación de las tecnologías de energía renovable variable (ERV) en el Sistema Eléctrico Nacional constituyen un elemento central para la transición energética hacia un sistema eléctrico renovable, confiable y sustentable. En pocas décadas hemos observado un crecimiento sostenido de la capacidad instalada de esas tecnologías en todo el mundo, gracias a reducciones relevantes de costos de inversión, menores intensidades de emisión, y a una extendida disponibilidad de este tipo de fuentes energéticas. Sin embargo, la penetración de ERV puede alterar el funcionamiento de los mercados de electricidad, los cuales fueron diseñados en muchos casos para sistemas eléctricos hidrotérmicos. Más aún, las características particulares de las fuentes renovables variables crean impactos técnico-económicos en diferentes horizontes de tiempo que deben ser apropiadamente analizados.


En síntesis, y de acuerdo a lo anterior, las principales propuestas planteadas íntegramente desde la opinión experta de los consultores, son las siguientes:

1.Establecer un despacho vinculante

Un despacho vinculante en la programación diaria, con un precio al cual es remunerada la energía comprometida en dicho despacho calculado ex ante, independientemente de las reprogramaciones posteriores, provee a los agentes del mercado de una herramienta de cobertura de riesgo en un contexto en que éste puede verse incrementado al ser más frecuentes las modificaciones al despacho debido a una alta penetración ERV. Asimismo, un despacho vinculante es necesario para asignar eficientemente los costos de los sucesivos re-despachos a los agentes que los causan, así como los costos de la activación de reservas.Este esquema involucra calcular un precio para cada re-despacho o reprogramación efectuada en el horizonte intra-diario, y liquidar a dicho precio las diferencias o desvíos que eventualmente se produzcan respecto al programa previo. Los compromisos vinculantes respecto de los cuales se calcularán los desbalances o desvíos deben ser actualizados de acuerdo al señalado re-despacho.

2. Recuperación de costos fijos de operación

Se requiere garantizar la recuperación de costos fijos de operación (tales como los costos de arranque y detención) a través de alguna de las siguientes alternativas: i) la introducción de un uplift en el costo marginal, el cual apunta a la internalización de los costos fijos señalados en dicho precio; o ii) a través de un pago lateral (side payment) de los costos fijos pagados discriminadamente a cada generador.


3. Optimización de los costos de reserva

Se plantea un esquema de co-optimización de energía y reservas, despejando así simultáneamente y mediante el mismo algoritmo el uso de ambos recursos considerando los costos declarados. La co-optimización permite aprovechar las ventajas de las sinergias entre estos dos productos complementarios.
Por otro lado, se propone diseñar productos de reserva que no presenten barreras implícitas para la participación de algunos agentes, como por ejemplo distinguir la adquisición de reservas para subir generación y para reducir generación.


4. Causalidad en la asignación de costos de reserva

Para un funcionamiento óptimo del sistema eléctrico se debe evitar la socialización de los costos de la reserva, los que deben ser asignados a los agentes, ya sea de la demanda o la oferta, responsables de ocasionarlos.

  • Los costos relacionados con la energía aportada por las reservas pueden ser asignados de acuerdo a los desvíos registrados entre el último despacho vinculante y la generación real.
  • Los costos relativos a la disponibilidad de la capacidad de las reservas pueden ser asignados ya sea mediante una metodología específica para el cálculo de requerimiento de reservas (cumpliendo un principio de causalidad de costos), o utilizando promedios móviles de los desvíos calculados para cada recurso, como proxy de la determinación de responsabilidad en el costo.

5. Confiabilidad de largo plazo

En orden a introducir una señal de largo plazo para la atracción de recursos flexibles sería recomendable incluir tal señal en un concepto análogo al pago por capacidad, incorporando un pago adicional a este, el que remuneraría el concepto de capacidad flexible. Se considera que una solución de este tipo es más robusta que una posible segmentación del mercado de generación con licitaciones de unidades generadoras desarrolladas a estos efectos.
Junto con lo anterior, los Consultores también proponen las maneras de implementación que se requeriría para concretar tales ajustes al mercado eléctrico chileno, abarcando tanto modificaciones legales como reglamentarias.
Si bien las propuestas del estudio, o algunas de ellas, pueden presentar diversos grados de consenso o disenso entre los diversos agentes del mercado, incluso entre las empresas pertenecientes a la Asociación, esperamos que sirvan para iniciar lo más pronto posible la discusión sobre estos temas, y poder así profundizar en los ajustes y mejoras que requiere nuestro esquema de mercado para avanzar de la forma más eficiente y rápida posible en la transición energética hacia una matriz de generación renovable y sustentable.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Comisión de Minería y Energía del Senado aprueba en general proyecto de transición energética

30/11/2023

Pese a no estar en tabla la votación del articulado, la senadora Luz Ebensperger pidió......

Leer Noticia

Latin America Power presentó su tercer reporte de sostenibilidad

23/11/2023

La empresa generadora de energías renovables dio a conocer el documento donde destacó los aportes......

Leer Noticia

UMAG y EDF Chile realizan seminario que abordó impacto del cambio climático

14/11/2023

Académicos y expertos locales y nacionales se reunieron para analizar la evidencia en torno al......

Leer Noticia

Conoce los tipos de tecnologías:


Hidráulica

Hidráulica

Solar

Solar

Eólica

Eólica

Térmica

Térmica

Bioenergía

Bioenergía

Geotérmica

Geotérmica

Hidrógeno

Hidrógeno