Trabajo contó con las seis ramas del gremio y con la consultora EY. 'Este documento es fruto de un esfuerzo inédito de unión empresarial en torno al cambio climático', señalan.
[Fuente: Matías Berríos, El Mercurio]
En el marco de la vigésimo quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25), que culmina hoy en España y es presidida por Chile, la cúpula empresarial del país desarrolló un plan de acción con el objetivo de presentar distintas propuestas para combatir esta situación.
El catastro estuvo a cargo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) junto con la consultora EY, en colaboración de las seis ramas de la multigremial. El trabajo —que se extendió por 6 meses con la participación de más de 200 empresarios, ejecutivos, académicos y representantes del sector público— se estructuró en mesas sectoriales: agroforestal; comercio, telecomunicaciones, servicios y turismo; construcción, cemento y sector inmobiliario; energía; minería; aguas; transporte, y banca (ver recuadros).
'Esto es fruto de un esfuerzo inédito de unión empresarial en torno al cambio climático, en donde se comparten nuestra visión y buenas prácticas, y se discuten desafíos comunes', dice el documento de los gremios. Cada mesa elaboró un diagnóstico sobre cómo el cambio climático afecta a sus sectores y, a partir de esto, se desarrolló una serie de propuestas para combatirlo. El diálogo de cada mesa se configuró en base a responder las siguientes tres preguntas: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Cómo lo logramos? La iniciativa desarrollada por la cúpula empresarial del país no contempla un plan de seguimiento de las medidas ni instancias de evaluación futuras. El presidente de la CPC, Alfonso Swett, plantea que para el mundo empresarial resulta clave aportar a este hito mundial que es la COP25.
'Las empresas chilenas son un buen ejemplo de responsabilidad y compromiso a la hora de buscar un equilibrio entre el crecimiento económico y el desarrollo social y ambiental, pues tenemos la convicción de que crecer de manera sostenible es un imperativo ético', sostiene el líder empresarial. En esta línea, la socia principal de EY, Macarena Navarrete, comenta que un desarrollo económico que resguarde el medio ambiente es una necesidad impostergable en la actualidad. 'El panorama social que vivimos en Chile se puede complejizar o suavizar también dependiendo de cómo consigamos que nuestras industrias y empresas se comprometan con un crecimiento sostenible y sustentable', señala Navarrete. Y agrega: 'se traducirá en una sociedad más justa y digna que será sinónimo de mejores oportunidades para futuras generaciones'.
Transporte Aéreo y Marítimo: combustibles bajos en carbono
La Mesa de Transporte Aéreo y Marítimo estuvo coordinada por Ricardo Tejada (gerente general de Armadores de Chile) y Gabriel Peralta (IATA). Los gremios del transporte plantean que una agenda de combustibles bajos en carbono es clave para lograr sus metas internacionales. Por el lado del transporte aéreo, plantean que se debería promover por parte del Gobierno y que la industria petrolera debería propiciar el desarrollo de biocombustibles que no compitan con el alimento humano y/o energías alternativas para asegurar la reducción de emisiones. Por el lado marítimo, señala el documento, esta industria tiene regulaciones internacionales que se reflejan en metas claras de reducción de emisiones, aunque esto no es suficiente para lograr la carbono neutralidad. Al igual que el caso aéreo, para lograr la meta, se necesitan combustibles cero emisión para los buques y un marco regulatorio que permita utilizarlos. A partir de esto, se propone una agenda de biocombustibles y/o fuentes de energías alternativas. Se suma una regulación favorable hacia una nueva agenda de biocombustibles y/o energías alternativas. También plantean que se deben dar señales de largo plazo para renovación de flota. 'Considerar vida útil de la flota (20 años aproximadamente) para cambios tecnológicos y meta de carbono neutralidad', señalan.
Comercio: avanzar hacia la eficiencia energética
La Mesa del Comercio, Telecomunicaciones, Servicios y Turismo estuvo coordinada por el secretario general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Daniel Montalva. Se plantea que el sector necesita conocer más en profundidad de qué manera contribuye al cambio climático, para así poder tomar acciones al respecto y poder transformarse en un aliado para las metas de carbono neutralidad. Plantean que el sector comercio no está presente como una categoría especial en el inventario nacional de gases de efecto invernadero (INGEI). 'A pesar de lo anterior, los actores del comercio han adoptado medidas de eficiencia energética en sus espacios físicos. Las mayores iniciativas, y por ende de más alto impacto, se concentran en los principales actores del sector: grandes tiendas, centros comerciales y supermercados', señalan. Agregan que se debe ahondar en medidas relacionadas con la eficiencia energética, acceso a energías limpias y transporte bajo en emisiones. Por otro lado, subrayan, se requiere más información y educación para el sector, por lo que implementar sistemas de educación ambiental, generación de conciencia, unificación de criterios, creación de lenguaje común y dar a conocer iniciativas se vuelven claves. 'Prácticas de economía circular han comenzado a tomar importancia y relevancia para contrarrestar el impacto ambiental generado por el sector', dicen.
Construcción: priorizar proyectos hídricos
La Mesa de la Construcción, Cemento e Inmobiliaria estuvo a cargo de Camila Ramos, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El sector plantea que, dada la vulnerabilidad climática de Chile, se debe fortalecer la adaptación al cambio climático mediante el desarrollo de infraestructura pública y privada, priorizando la ejecución de proyectos para afrontar la escasez hídrica y el desborde de ríos, así como para proteger la infraestructura portuaria y de borde costero. 'No obstante la importancia de las medidas de adaptación ya mencionadas, el sector considera además relevante implementar las siguientes medidas de mitigación: eficiencia energética y del uso del agua, planificación de ciudades y el ciclo de vida de los insumos de la construcción', advierten. Con esto, el plan de acción va en la línea de la estimación de las necesidades de inversión para fortalecer la adaptación al cambio climático; impulsar una planificación territorial que permita una adecuada conexión entre zonas comerciales y residenciales mediante una densificación equilibrada y buen acceso a transporte público y privado; propiciar las certificaciones energéticas en los proyectos de las empresas del sector o impulsar el uso de tecnologías más eficientes para el diseño de los proyectos de construcción, entre otros.
Agroforestal: Oportunidad para reducir y mitigar emisiones
La Mesa Agroforestal estuvo coordinada por Juan Pablo Matte (secretario general de la SNA) y Pía Silva (jefa de Estudios Corma). Se plantea que la adaptación para el sector agroforestal presenta una complejidad extensa y multiparamétrica. Entre las principales líneas de acción se cuenta el asegurar el recurso hídrico para la producción presente y futura. Para esto se evalúan distintas estrategias, en que destacan la optimización del uso de agua y su obtención por fuentes no convencionales, así como inversiones en infraestructura de acumulación de diferentes escalas. 'En el contexto del cambio climático, nacen en el sector agroforestal oportunidades de mitigación, a través de reducir y capturar emisiones, adaptación y economía circular', señalan. Entre las propuestas que se plantean se encuentra la necesidad de contar con un sistema robusto que contabilice las capturas y emisiones del sector agroforestal. Además está la posibilidad de que se utilice la biomasa como combustible para procesos del rubro agroforestal, en una ley de biocombustibles sólidos. A esto se suma la posibilidad de establecimiento de fondos públicos para nuevos proyectos de investigación.
Agua: proteger el recurso
La Mesa del Agua estuvo coordinada por Maximiliano Letelier (Reguemos Chile) y Francisco Donoso (Andess). La instancia plantea que el agua enfrenta una situación paradójica, donde la problemática hídrica a lo largo del país es desigual, dispersa y difícil de diagnosticar, lo que se incrementa con el cambio climático. 'En un escenario de demanda creciente, se espera menor disponibilidad de agua en las cuencas debido al descenso de precipitaciones', señalan. Las propuestas de esta mesa van en la línea de la utilización de nuevas e innovadoras tecnologías; disponibilidad de información y mejoramiento del acceso a la misma; gestión sinérgica del recurso; institucionalidad líder que permita transformaciones de raíz; incentivos tributarios y fiscales que amparen actividades de conservación o protección del recurso. 'Creemos que el desarrollo y uso de la tecnología permitirán avanzar a una mayor velocidad en la solución del problema', sostiene el documento. En concreto, proponen iniciativas como la creación de una institución rectora para conducir y coordinar coherentemente la política de recursos hídricos en el marco de una política nacional de aguas, o la promoción e incentivo de centros de investigación para nuevas tecnologías en materia de gestión del recurso hídrico, entre otros aspectos.
Minería plantea continuar e intensificar economía circular
La Mesa de Minería estuvo a cargo de Felipe Celedón, gerente general de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Sostienen que, como sector, continuarán e intensificarán, con una mirada estratégica integral y de largo plazo, sus acciones de mitigación y adaptación ante el cambio climático, en particular en economía circular; incorporación de conceptos de adaptación al cambio climático en la operación de faenas actuales y en el diseño de proyectos; alianzas público-privadas para el desarrollo de mejores políticas, además de las iniciativas en las que ya se encuentran trabajando. Las medidas concretas que propone el gremio minero van por el lado de la materialización de mecanismos de compensación de emisiones (offset). Aquí, se buscará desarrollar y facilitar el mercado de bonos de carbono e instrumentos de financiamiento, como subsidios y tasas preferenciales. También establecen un 'reciclaje de impuestos'. Explican que con esta propuesta se busca que se use recaudación del impuesto a las emisiones como apoyo económico para iniciativas que aporten a la carbono-neutralidad. Además, el incentivo a la investigación y desarrollo tecnológico para la reconversión de camiones mineros. 'I+D con el objetivo de permitir el uso de tecnologías bajas en emisiones (hidrógeno, electricidad y combustibles alternativos)', se señala.
Energía: mitigar gases EI
La Mesa de Energía estuvo lidera por Claudio Seebach, presidente ejecutivo Generadoras de Chile. El sector energético desarrolló una serie de acciones diseñadas con el propósito de disminuir las emisiones de GEI (Gases de Efecto Inversión) en el corto, mediano y largo plazo. 'En su mayoría, las medidas han apuntado a la mitigación de GEI mediante la integración de energías renovables, el retiro del carbón como fuente de generación eléctrica, la electrificación del consumo energético, el transporte con bajo o cero emisiones y la eficiencia energética', señalan Sostienen que es un sector particularmente vulnerable a los riesgos derivados del impacto del cambio climático, como altas temperaturas, aumento en el nivel del mar y eventos climáticos extremos, por lo que la adaptación se transforma en un factor clave para lograr un desarrollo energético carbono neutral y resiliente al clima. Las acciones que plantean incluyen crear una agenda regulatoria para promover flexibilidad en sistemas eléctricos; perfeccionar el instrumento de precio al carbono; una agenda corta que facilite la reconversión del transporte de público, privado y carga a combustibles limpios; un proyecto de ley de leña y biocombustibles sólidos; condiciones habilitantes para el retiro o reconversión de unidades a carbón, entre otros aspectos.
Banca apunta al financiamiento sostenible
La industria de la banca, señala el documento con propuestas del gremio, tiene el objetivo de facilitar y fomentar la implementación de mejores prácticas en general. 'La industria promueve aspectos económicos, sociales y ambientales que permitan avanzar hacia un desarrollo sostenible'. En este sentido, subrayan, las entidades bancarias desarrollaron una iniciativa voluntaria con el objetivo de sentar las bases para una estrategia de finanzas sostenibles en el país. Esto, remarcan, va en línea con la participación de la industria en la Mesa Público-Privada de Finanzas Verdes creada por el Ministerio de Hacienda el 3 de julio de 2019. El objetivo de la Mesa es definir una agenda de diálogo y trabajo para incorporar los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático en la toma de decisiones y comprometer acciones concretas del sector financiero, cuyo resultado será formalizado el próximo 18 de diciembre. La banca propone impulsar una cultura de sostenibilidad adoptando políticas, mecanismos y procesos internos que crecientemente vayan contemplando los principios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG) en la gestión. Además de promover la incorporación de variables ESG en la gestión de activos y en el análisis de riesgo de clientes y proyectos, entre otros aspectos.
30/11/2023
Pese a no estar en tabla la votación del articulado, la senadora Luz Ebensperger pidió......
Leer Noticia23/11/2023
La empresa generadora de energías renovables dio a conocer el documento donde destacó los aportes......
Leer Noticia14/11/2023
Académicos y expertos locales y nacionales se reunieron para analizar la evidencia en torno al......
Leer Noticia