editorial
30/01/2017

Las oportunidades y desafíos del 2017 para el sector de energía eléctrica

El año 2016 nos dejó importantes cambios en la regulación del sector, y destacables resultados a nivel de mercado. El año pasado se promulgaron leyes tan importantes como la de transmisión y nuevo coordinador y la de equidad tarifaria. Además se obtuvieron resultados positivos en el proceso de licitación de suministro para clientes sujetos a regulación de precios adjudicado en el mes de agosto.

Las oportunidades y desafíos del 2017 para el sector de energía eléctrica

Por un lado se modificó la regulación con el objeto de crear mejores condiciones para el desarrollo del sistema de transmisión eléctrico; garantizar la independencia y ampliar las atribuciones del ente operador del sistema; homogeneizar las tarifas de distribución y reconocer el aporte al desarrollo nacional de aquellas comunas más intensivas en instalaciones de generación. En suma, modificaciones orientadas a contar con un mejor aprovechamiento de los recursos para la generación eléctrica del país, ampliando de esa forma la competencia del sector y promoviendo un abastecimiento de la demanda eléctrica eficiente, seguro y sustentable.

Por otro lado, los resultados del proceso de licitación denominado 2015/1 fueron inéditos en cuanto a precios y al nivel de participación, demostrando el alto nivel de competencia que existe en el sector de generación, así como también la madurez tecnológica y competitividad que han alcanzado las tecnologías de generación de Energía Renovable Variable - ERV (solar fotovoltaica y eólica principalmente), dejando de lado la connotación de “no convencionales” que tenían hasta hace poco. Lo anterior es fruto también de ajustes en las bases de licitación que han permitido reducir el riesgo de contratación de este tipo de tecnologías. Estos resultados serán sin duda un aporte importante del sector generación a la competitividad de la economía chilena.

Con todo, el año pasado deja para este año 2017 importantes oportunidades y desafíos que se verán contextualizados bajo un ambiente político en vista de las elecciones presidenciales de fin de año.

En primer lugar, la ley de transmisión y nuevo coordinador impone la definición de un conjunto de nuevos reglamentos para su apropiada aplicación, los que deberán ser consistentes con la futura interconexión de los sistemas eléctricos SIC y SING. Entre los reglamentos más relevantes podemos mencionar el de Planificación de la Transmisión, el de Servicios Complementarios y el de la Coordinación del Sistema Eléctrico Nacional, que sentarán las bases para disponer permanentemente de un sistema más flexible, resiliente y óptimo económicamente. Esto es fundamental para nuestra aspiración de contar en el mediano y largo plazo con un sistema cuya matriz de generación sea más renovable, y con una participación relevante de ERV, la que debe contar con la flexibilidad suficiente que permita su incorporación en la matriz. Esta flexibilidad provendrá de tecnologías ya conocidas, como las centrales hidroeléctricas con embalse o centrales termoeléctricas con capacidad de “ciclaje”, niveles de mínimos técnicos y tasas de “ramping” adecuados, entre otros, así como con la adopción de otras tecnologías con capacidad de almacenamiento y de respuesta a la variabilidad de las nuevas fuentes de generación de tipo ERV.

En segundo lugar, el nuevo ambiente de mercado y las nuevas fórmulas que se están introduciendo en las bases de licitación de los procesos futuros, en particular al denominado 2017/1, donde además de bloques horarios se está agregando la licitación de bloques de energía estacionales, generan altas expectativas respecto a mantener señales de precios similares a las obtenidas en el proceso 2015/1.

En vista del crecimiento observado de la demanda y el eventual comportamiento de aquellos consumidores con potencia conectada entre 500 y 5.000 kW se hace necesario corroborar la necesidad efectiva de adecuar estos nuevos procesos de licitación para clientes regulados, y en caso que así sea, se hagan para aquellos montos de energía que se espera efectivamente se encontrarán sin contratos de suministro desde el año 2023 en adelante. Es por ello que confiamos en que el informe de demanda que debe confeccionar la CNE en marzo de este año, se realicen todos los análisis pertinentes para obtener el resultado más preciso posible.

Junto a lo anterior, en este 2017 se establecerán las bases para una reforma al sector de distribución, en el que se introducirán conceptos amplios de “consumo inteligente” y de sociedad más electrificada, basados en los beneficios que ellos reportan, con avances en movilidad eléctrica tanto en el transporte público como el privado, mayor eficiencia en el consumo energético, optimización en las decisiones de inversión y menores emisiones atmosféricas locales y globales, entre los más destacables. También seguiremos discutiendo reformas tan relevantes como la del Código de Aguas, actualmente en su segundo trámite legislativo en el Senado, donde es de esperar que se incorporen las señales correctas con el fin de eliminar incertidumbres en las tomas de decisión, permitiendo por tanto una adecuada operación de la actual capacidad instalada, y por sobre todo, que garantice y fomente el desarrollo futuro de la hidroelectricidad en nuestro país. Adicionalmente debemos esperar ajustes a nuestro sistema de evaluación de impacto ambiental en línea con las propuestas entregadas por la Comisión Asesora Presidencial creada para estos fines. Por último, a nivel nacional e internacional continuará la discusión respecto a las metas e instrumentos para la mitigación de gases de efectos invernadero en el contexto del Acuerdo de París, y a la implementación efectiva de medidas de adaptación frente a los efectos del cambio del clima.

Finalmente, existe un número importante de otras discusiones y definiciones que se deberán llevar a cabo en el 2017: desarrollo del primer proceso de planificación energética de largo plazo; modificación y creación de normas técnicas del sector eléctrico; avance en los tratados internacionales para la concreción de interconexiones energéticas internacionales; proyecto de ley que moderniza a la SEC; el primer proceso de expansión del sistema eléctrico nacional y zonal de acuerdo a la nueva ley de transmisión y nuevo coordinador; entre varias otras de índole ambiental y socio-cultural que aplican a proyectos de inversión en generación.

Como Asociación de Generadoras continuaremos muy presentes aportando a estos desafíos, comprometiendo todo nuestro esfuerzo y capacidad para aportar al desarrollo y relevar las oportunidades que ofrece una sociedad más eficiente, eléctrica y sustentable para Chile.

GENERADORAS DE CHILE A.G.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Comisión de Minería y Energía del Senado aprueba en general proyecto de transición energética

30/11/2023

Pese a no estar en tabla la votación del articulado, la senadora Luz Ebensperger pidió......

Leer Noticia

Latin America Power presentó su tercer reporte de sostenibilidad

23/11/2023

La empresa generadora de energías renovables dio a conocer el documento donde destacó los aportes......

Leer Noticia

UMAG y EDF Chile realizan seminario que abordó impacto del cambio climático

14/11/2023

Académicos y expertos locales y nacionales se reunieron para analizar la evidencia en torno al......

Leer Noticia

Conoce los tipos de tecnologías:


Hidráulica

Hidráulica

Solar

Solar

Eólica

Eólica

Térmica

Térmica

Bioenergía

Bioenergía

Geotérmica

Geotérmica

Hidrógeno

Hidrógeno