Empresarios y representantes gremiales de diversos rubros productivos indicaron que si bien el resultado del plebiscito redujo, en parte, el nivel de incertidumbre, ahora el desafío es trabajar unidos en una Constitución que incluya a todos los sectores de la sociedad.
[Fuente: El Mercurio] A su vez, manifestaron que las bases de un nuevo texto deben incorporar visiones que fomenten el crecimiento y la inversión, y que posibiliten soluciones realistas para atender problemas sociales. Enfatizaron la necesidad de avanzar en materia de seguridad.
Es importante haber despejado la incertidumbre del plebiscito
Para Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), lo de ayer es un día de orgullo para todos los chilenos, en que ganaron la democracia, la unidad y el bien común.
'Los resultados reflejan que la ciudadanía quiere una buena Constitución, donde todos nos sintamos incluidos, y que consagre principios como el estado social de derechos, la libertad, el estado unitario, la inclusión, la igualdad entre el hombre y la mujer, y la economía sustentable que permita avanzar al desarrollo integral', planteó el dirigente gremial. Añadió que solo con crecimiento, buenos empleos, más inversión se puede avanzar en ello y que por eso es tan importante haber despejado la incertidumbre del plebiscito para seguir trabajando unidos en esos objetivos por Chile.
La declaración del Presidente fue alentadora
Richard von Appen, presidente de la Sofofa, señaló que lo fundamental en lo que viene 'es el diálogo y los acuerdos, y nuestras autoridades y líderes tienen una enorme responsabilidad. La declaración que hizo el Presidente Boric me pareció muy alentadora, al igual que la de varios líderes políticos.
Se ve un ánimo de unión, diálogo y acuerdos'. 'A todos los actores sociales se nos presenta un gran desafío para aportar en la construcción de una Constitución moderna, que reconozca derechos sociales, la sostenibilidad de las actividades económicas, pero que también tenga solidez en cuanto a su sistema político, judicial, que promueva el desarrollo de las personas, la seguridad, que no genere diferencias odiosas entre los chilenos, que garantice de manera inequívoca el derecho de propiedad, entre otros aspectos fundamentales', agregó el líder de la industria.
Hay que recoger las lecciones del proceso
El recientemente electo nuevo presidente de la Sonami, Jorge Riesco, apuntó a la demostración de madurez cívica de la población y el respeto a las reglas de la democracia. 'Destacamos que el resultado del plebiscito, al rechazar la propuesta consultada, otorga una valiosa oportunidad de hacer una elaboración constitucional, privilegiando la unidad del país.
Valoramos que la ciudadanía haya otorgado esta nueva posibilidad, que nos permitirá establecer avances en materias sociales sobre la base de condiciones que permitan y aseguren el libre emprendimiento y el crecimiento económico, de modo que los cambios sean sostenibles', sostuvo Riesco. Con todo, el líder del gremio minero hizo un llamado a que el mecanismo que se escoja para la continuación del proceso constituyente 'permita construir una propuesta que reúna mayoritariamente al país, recogiendo las lecciones del proceso culminado'.
Despejar las incertidumbres y lograr la certeza jurídica
Katia Trusich, presidenta de la Cámara de Centros Comerciales, dijo que la ciudadanía optó por rechazar la propuesta constitucional para generar otra oportunidad de elaborar un texto genérico que tenga un mayor nivel de consenso. 'La aspiración transversal en el país es el diálogo, los acuerdos, la moderación, poder aprender de los errores en un nuevo proceso que concite mayor legitimidad y ayude a cuidar nuestra democracia y el desarrollo', señaló.
Y agregó: 'Confiamos en que este resultado contribuya a despejar las incertidumbres y lograr la certeza jurídica, que es fundamental para el desarrollo de la economía, la generación de trabajo y la promoción de la inversión'. Planteó también, en cuanto al proceso que se inicia, y que deberá traducirse en una nueva Constitución, que los sectores de la producción y de los servicios pueden aportar, porque todas las miradas deben integrarse.
Nuevo proceso no estará exento de incertidumbre
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz, sostuvo que el resultado del plebiscito más que reducir los niveles de incertidumbre, significa que 'más bien se termina una etapa'. Esto, 'porque siendo un resultado totalmente legítimo, lo cierto es que el texto constitucional debe ser reformado para tener una Constitución que nos represente a todos.
Y eso significa empezar un proceso que no estará exento de incertidumbre'. Indicó que 'el Congreso tiene ahora la responsabilidad de continuar con este proceso histórico, haciéndose cargo de la voluntad de cambio manifestada'. Con relación a los próximos desafíos del país, el timonel del gremio constructor afirmó que estos son 'controlar la violencia e impulsar la cohesión social a partir del diálogo y la colaboración. Estas son las bases para una mejor vida en comunidad y para que haya actividad, empleo, inversión y una economía en crecimiento, que permita satisfacer las necesidades y expectativas de las personas'.
Hay que poner énfasis en acelerar la inversión
Uno de los sectores con las mayores inversiones actualmente en el país es el energético. El presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, dijo, tras conocerse los resultados de la elección de este domingo, que 'la industria de energía eléctrica realiza inversiones de largo plazo, y confía en las instituciones de nuestro país'. En este sentido, el líder gremial de las generadoras destacó el anuncio realizado hace algunas semanas por el sector, que confirma que independiente de los resultados, las inversiones en la materia se seguirán produciendo igual que durante los últimos ejercicios.
Consultado respecto de los desafíos para el país, Seebach sostuvo que 'hemos comprometido una cartera de inversión por US$ 23 mil millones en energías renovables y debemos poner énfasis en acelerar la inversión, a través de una activa relación público-privada, la agilización de permisos sin rebajar los estándares ambientales y un buen trabajo con las comunidades'.
Acuerdos entre actores del mundo público y privado
Cristián Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, señaló que la votación reflejó que la ciudadanía requiere cambios, aunque estos deben ser acompañados por una 'buena Constitución y no la que se redactó por los convencionales durante el último año. Que esta opción se haya impuesto en todas las regiones solo demuestra que Chile quiere y merece una mejor Constitución.
Hoy se abre la puerta a un nuevo trabajo que, esperamos, nos aúne a todos y nos permita abordar colaborativamente los muchos desafíos que tenemos', dijo. Sobre los desafíos hacia adelante, espera que el 'Gobierno y todos los partidos acuerden lo más rápido posible el mejor camino para hacer una Constitución bien diseñada, que responda a las necesidades de los chilenos. Es clave ponerse de acuerdo entre partidos, los gremios y la sociedad civil para enfrentar este nuevo proceso democráticamente, pero pensando en cómo Chile es un país sustentable y viendo al crecimiento económico como la fórmula para que las personas tengan mejores oportunidades'.
Hay que retomar el rumbo del crecimiento
Sobre si el resultado del plebiscito reduce la incertidumbre, José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos (ABIF), manifestó que 'el país está viviendo las consecuencias de decisiones políticas pasadas que conllevan varios años de vaivenes y la incertidumbre no tiene que ver solo con este proceso electoral. Pero en ese escenario, sin duda que lo primero es respetar la decisión de la ciudadanía que hoy rechazó la propuesta constitucional en un proceso democrático y transparente'.
En cuanto a los desafíos, dijo que 'tenemos que favorecer las instancias de diálogo inclusivo, que permitan retomar el rumbo de crecimiento que hemos dejado atrás, sin seguir postergando esfuerzos para ello. Debemos construir las certezas que devuelvan la estabilidad al país. Nuestra economía y crecimiento dependen de un ambiente estable, que fomente la inversión y el dinamismo, que ayude a reducir el desempleo y la informalidad; y en cambio ponga énfasis en políticas públicas que fortalezcan el desarrollo del sistema financiero nacional'.
Mensaje de certidumbre hacia el futuro
Tras el triunfo de la opción 'Rechazo' en el plebiscito, Cristóbal Lea-Plaza, gerente general de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas, destacó que la alta participación electoral reflejó de manera 'fuerte y clara' la preferencia de la ciudadanía. 'Esperamos que la clase política logre llegar a acuerdos de cara hacia el futuro y logremos tener certeza desde el sector privado.
Es necesario que el Gobierno y el Congreso entreguen mensajes que den certidumbre hacia el futuro con el objetivo de retomar el crecimiento y la competitividad', dijo. 'Habrá una mayor certeza una vez que la clase política acuerde el cronograma constitucional hacia adelante. Pero la verdadera certidumbre se generará cuando la ciudadanía apruebe un buen texto constitucional, algo que todavía se ve lejano. El desafío está en lograr esos acuerdos y que el país retome las conversaciones relacionadas al crecimiento y el desarrollo y logremos una prosperidad para todos los chilenos'.
El país fue sabio y mucho más centrado
El presidente de Enel Chile, Herman Chadwick, destacó que los resultados fueron una demostración de que 'el país fue sabio y mucho más centrado, es un resultado mayor a lo que se esperaba y que habla bien del pueblo chileno'. El abogado apuntó a que una de las razones del resultado de la votación fue el cambio en la distribución del poder y, además, la falta de una buena propuesta de entrega de derechos sociales.
'Creo que Chile se ordenó hoy, y hemos vuelto a la realidad de lo que es Chile y de lo que debe ser para los próximos 30-40 años'. Con todo, de aquí en adelante, Chadwick indicó que 'el Gobierno tiene que hacer lo mejor que pueda, como país hay que superar los problemas de la situación económica, crecer y atraer inversión, y sobre todo, buscar cómo superar la desigualdad social que hay en Chile. No porque se haya ganado este plebiscito hay que olvidarlo, hay desigualdad social y es importante que nos preocupemos de verdad de aquello'.
Hay que avanzar en un marco que impulse la inversión
Joanna Davidovich, directora ejecutiva de Consejo del Salmón, manifestó que el resultado del plebiscito fue contundente, por lo que Chile requiere que se 'inicie un período de unidad nacional que permita, a través del diálogo, generar las condiciones para construir en conjunto una senda de progreso económico y social sostenible para nuestro país'.
En este contexto, afirmó que el desafío ahora es 'lograr un acuerdo transversal amplio que contribuya a reducir la incertidumbre y avanzar en un marco moderno con mirada de futuro que permita reimpulsar la inversión, el crecimiento y el empleo'. 'Esperamos que a partir de hoy se inicie un período de mayor unidad nacional que permita generar las condiciones para construir en conjunto una senda de progreso económico y social sostenible para Chile. También creemos que este proceso se debe realizar en conjunto con el sector privado, ver qué requieren los sectores productivos e impulsar los cambios de manera responsable para avanzar en un mejor país para vivir'.
La seguridad debe tener un lugar relevante
Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, dijo que 'nuestro país acaba de enfrentar una de las elecciones más polarizadas del último tiempo y por lo mismo, nos parece que lo primero a destacar es el proceso democrático que hemos protagonizado.
Esta propuesta no generó la unión que muchos pensamos que debía lograr y el llamado es a continuar trabajando para elaborar una Constitución que incorpore derechos sociales y se haga cargo de la realidad del Chile actual y represente a la mayoría del país, lo que nos obliga a estar disponibles para la generación de nuevas alianzas que honren este resultado y que nos encaminen hacia la construcción de un nuevo país. Desde el sector privado creemos que debemos avanzar de manera decidida en la consecución y garantía de ellos, pero al mismo tiempo otorgarnos las herramientas para esa consecución. Lo que tenemos hoy es una nueva oportunidad y seremos parte de ella. Continuaremos trabajando para que la seguridad tenga un lugar relevante, porque ese ha sido el compromiso con nuestro sector'.
Necesitamos construir acuerdos de mayorías
Una vez conocidos los resultados del plebiscito constitucional de este domingo, el expresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), y actual gerente general de la compañía acerera AZA, Hermann von Mühlenbrock, apuntó a los efectos de la elección. Respecto a si disminuye la incertidumbre que se viene viendo en el país desde hace ya varios años, Hermann von Mühlenbrock sostuvo que 'sin duda que se reduce, porque con estos resultados tenemos una nueva oportunidad para tener una Constitución que represente al 80% de los chilenos'.
El líder de la acerera también abordó cuáles serán los desafíos que se vienen para el país, asegurando que estos debieran apuntar a 'terminar con proyectos refundacionales de unos pocos y construir acuerdos de mayorías que permitan reducir la pobreza, asegurar el crecimiento y llevar bienestar a todos los chilenos'.
Se abre una oportunidad para el mundo rural y alimentario
El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, afirmó que tras el resultado de la votación, la postura ganadora del plebiscito de salida da 'una oportunidad para que el país tenga otra conversación sobre sectores productivos como el agro y la fruticultura, y destaque su importancia crítica como eje del sustento de la ruralidad chilena como factor crítico para el abastecimiento de alimentos, y se den garantías para las personas que viven del campo y todas sus actividades.
De la misma manera que estuvimos disponibles para el proceso constituyente, cuando hablamos de ideas como la seguridad alimentaria y el reconocimiento del mundo rural, ahora también estaremos como rubro para todas las conversaciones sobre el futuro de nuestro país'. Sobre los desafíos, sostuvo que es muy importante que 'hablemos del rol de los agricultores y productores en el abastecimiento de alimentos sanos para la población, y puedan tener las herramientas para garantizar esa seguridad alimentaria'.
La incertidumbre no desaparece
La directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas, dijo que 'la incertidumbre evidentemente no desaparece con los resultados de este proceso, y por ello se requiere instalar en la discusión de la agenda energética de Chile'. En este sentido, comentó que la incertidumbre es parte del escenario global y local, dados los contextos de los mercados internacionales y de la necesidad de señales para la inversión que el sector energía debe tener, para avanzar en los desafíos que se han consensuado, como la descarbonización, impulsar sistemas de almacenamiento y tecnologías, entre otros.
'Para los desafíos de transición energética (...) se requiere materializar una serie de anuncios contenidos en la agenda de Energía presentada por el Ejecutivo, pero que deben ser especificados con planes de acción público-privados, identificación de responsables, metas y plazos, para que esas inversiones esperadas resulten, y no queden como un anuncio cuantitativo solamente', indicó Rojas.
El resultado no despeja toda la incertidumbre
Arturo Palma Matetic, presidente de la Asociación de Empresas Familiares (AEF), dice que el triunfo del Rechazo refleja que los chilenos no están disponibles a avanzar con cualquier Constitución. 'Los chilenos quieren unidad y una hoja de ruta común, y es evidente que la propuesta no lograba cumplir estos objetivos. El resultado de ayer no despeja toda la incertidumbre, pero al menos nos entrega una señal clara: aunque nos tome tiempo, los chilenos queremos un camino institucional que nos entregue una base común para el progreso económico y social de las próximas décadas', señala Palma.
Agrega que el principal desafío es desterrar el discurso del odio y ponerse a trabajar por los problemas que afectan a las personas: el orden público, la desaceleración económica, la inflación y la creación de nuevos empleos. 'Tenemos un rol que cumplir en esta etapa, porque creemos en la participación, en saber escuchar y en promover valores como el respeto al interior de las organizaciones', afirma.
Cambios deben reivindicar lo bueno de los últimos 30 años
Aurelio Montes, presidente de Vinos de Chile, cree que el triunfo del 'Rechazo' es 'una señal inequívoca de que el texto propuesto por la Convención no representaba el interés, la cultura ni la voluntad de la mayoría de los chilenos'. En esta línea, sostiene que el resultado 'abre una nueva etapa en el país, donde el desafío es recoger e incluir la voz de todos los que no se sintieron representados ni escuchados'.
Agrega que el triunfo de la opción 'Rechazo', además, trae un 'alivio importante para la industria agrícola y vitivinícola, y esperamos que se cumpla el compromiso para redactar una nueva Constitución, ya que se requiere un cambio en Chile'. Para esto, afirma que están abiertos a ser parte del diálogo para 'llegar a soluciones que ayuden a todos los sectores del país'. 'Espero, al igual que la mayoría contundente de chilenos, que la nueva Constitución sea un reflejo de una propuesta que reivindique todo lo bueno de los últimos 30 años y corrija aquellas cosas en las cuales existe consenso, entre ellas la necesidad de asegurar derechos sociales que sean financiables', dijo.
Los chilenos no quieren proyectos maximalistas
Macarena Cepeda, presidenta de Pescadores Industriales del Biobío, comentó que 'es claro que el momento constituyente de nuestro país no se cerró anoche y que los chilenos están empeñados y comprometidos en tener una nueva Carta Magna. En ese sentido, Chile tiene un desafío de futuro que es enorme: tener una Constitución donde todos nos sintamos identificados, comprometidos, con derechos sociales y protección, pero también con deberes que cumplir'. Añadió que 'desde ese punto de vista, creemos que la incertidumbre en general retrocede en algo'.
Afirmó que 'la política tendrá una responsabilidad mayúscula para no mantener al país en esta situación por mucho más tiempo y reconocer que los chilenos no quieren proyectos maximalistas'. Cepeda sostuvo que los próximos desafíos 'son muchísimos'. Explicó que 'estamos en medio de una gran crisis económica que la campaña electoral no nos dejaba ver con claridad, la violencia terrorista en la macrozona sur, la inmigración irregular del norte y la necesidad de montar un nuevo y remozado proceso constituyente. En lo particular, creo que el mayor desafío es aprender a dialogar'.
Un rápido acuerdo para avanzar hacia los cambios
Arturo Clement, presidente de SalmonChile, dijo que el plebiscito reflejó que la ciudadanía 'se manifestó a través de su voto y rechazó el borrador de Constitución'. En este sentido, valoró la 'participación y el espíritu republicano que marcó esta jornada'. De esta manera, agregó que, como gremio, 'creemos que ahora lo más importante es buscar rápidamente un acuerdo amplio para definir los pasos a seguir y promover instancias que permitan avanzar en una nueva Constitución'.
Respecto de los desafíos que se avecinan tras el plebiscito de salida, el líder de SalmonChile destacó que se deben continuar recogiendo las voces del sector de cara a los cambios que se demandan. 'Estamos disponibles para trabajar colaborativamente para establecer un diálogo que incluya a nuestro sector productivo, a las 7 mil pymes que forman parte de su cadena productiva, a nuestros 70 mil colaboradores y a todas las comunidades con las que nos vinculamos diariamente', finalizó.
Nos debemos sumar a un trabajo colaborativo
El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, adelantó que todos los sectores políticos, productivos y económicos tienen la responsabilidad de responder a los desafíos del país. 'Ahora más que nunca nos debemos sumar a un trabajo colaborativo donde primen el diálogo y los consensos, porque lo cierto es que el país exigió cambios y somos conscientes de que esa exigencia sigue vigente', comentó.
En esta línea, sostuvo que los objetivos y compromisos del sector minero toman fuerza, entre los que se incluye la disminución del consumo de recursos hídricos, incrementar la recirculación de estos, incorporar más energías renovables, reducir emisiones, incorporar más tecnología e innovación en todas las etapas del proceso productivo, capacitar a los trabajadores en nuevas competencias y seguir trabajando para aportar con empleos de buena calidad al país, fomentando el aporte a las regiones y el diálogo con las comunidades y la equidad de género.
Se disipan preocupaciones sobre gasto público
María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, señaló que con el resultado 'se disipan algunas preocupaciones sobre el significativo nivel de gasto público que implicaba el articulado de la propuesta que se votó. Son muchos los aprendizajes que hemos acumulado en esta primera etapa, y que deberemos utilizar en lo que viene.
Entre ellos, la adhesión masiva por el camino de una nueva Carta Magna, la importancia de no anteponer intereses políticos —por legítimos que estos sean— a las aspiraciones ciudadanas, la necesidad de consagrar derechos sociales modernos e inclusivos, también de reconocer la diversidad del país, el compromiso con un Chile sostenible y emprendedor y, sobre todo, la necesidad de construir juntos nuestro futuro en colaboración y privilegiando la búsqueda de acuerdos. Debemos asumir los grandes desafíos que tenemos como país en materia de cohesión social, confianza, y en todos aquellos ámbitos de participación y equidad que han ido quedando rezagados en las últimas décadas'.
Un nuevo pacto que permita a Chile seguir creciendo
Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), sostuvo que 'Chile habló con total elocuencia, con un número de votantes nunca visto, manifestando así una decisión clara: el país quiere una nueva Constitución, pero una de consenso'. El timonel del gremio forestal estimó que 'la nueva tarea comienza hoy mismo. Aquella de conducir un proceso que ponga el sentido de unidad por delante, sentando las bases de un nuevo pacto social que permita a Chile seguir creciendo y ofreciendo más y mejores oportunidades para todas y todos.
Una que ponga en el horizonte de manera responsable los derechos sociales, releve el valor de la naturaleza, impulse el desarrollo armónico de las regiones y ponga en valor a los pueblos y culturas originarias'. Sobre los desafíos del país, Ugarte afirmó que 'el país ha cambiado, nosotros hemos cambiado y hoy tenemos nuevos retos sociales, ambientales y de sostenibilidad, y como gremio desde ya estamos disponibles para colaborar activamente para que lo logremos'.
Los chilenos y chilenas quieren certezas
Alejandro Alzérreca, presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile, expresó tras el plebiscito que 'los chilenos y chilenas quieren certezas. Quieren que las prioridades de las autoridades sean las de la ciudadanía. Es importante dejar atrás estos tiempos de incertidumbre y dar certezas a las urgencias inmediatas para entregar las soluciones que se esperan en temas tan sensibles como la seguridad, pensiones, salud, impuestos, entre otras'.
Agregó que 'nos parece urgente ponernos a trabajar y llegar rápidamente a consensos para darles viabilidad a estas reformas'. 'Los aseguradores estamos disponibles para aportar nuestro conocimiento y experiencia en la búsqueda de las soluciones a estos y otros desafíos de política pública que hoy tenemos la oportunidad de abordar en la medida que seamos capaces de construir una colaboración público-privada como nos exige la realidad actual. Esperamos que este nuevo ciclo que comienza sea de diálogo y de unidad, de una búsqueda sincera de encuentros, pensando siempre en el bien del país y respetando nuestras legítimas diferencias'.
Icare: Se debe avanzar en un gran pacto social
Lorenzo Gazmuri, presidente de Icare, afirma que la ciudadanía ha hablado fuerte y claro, enviando una nítida señal de rechazo a la propuesta constitucional, pero dice que esto debe ser evaluado como un pronunciamiento sobre la necesidad de que el país se conduzca de manera distinta a partir de ahora. 'El resultado es un llamado a la paz, a la concordia, a promover los acuerdos por sobre la confrontación, y a preocuparse de los problemas reales de las personas, por sobre las ideologías', dice.
Agrega que el Presidente y su gobierno tienen la misión de comprender y conducir el cambio que el país está exigiendo con su votación. 'Todos debemos contribuir a generar una Constitución de unidad y no una de confrontación, como era la que fue desechada por la inmensa mayoría de los chilenos', señala. También dice que se debe avanzar en un gran pacto social para, con la urgencia necesaria, poder avanzar en corregir las deficiencias en salud, seguridad, vivienda, educación, pensiones y medio ambiente, entre otras prioridades', apunta.
02/10/2023
Respecto a los hallazgos del informe Piloto Nacional de Calefacción Eléctrica, el resultado principal es......
Leer Noticia29/09/2023
De cara a su vencimiento este mes, la CNE sugirió no extender su validez por......
Leer Noticia29/09/2023
Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, la compañía será 'partner energético' del renovado......
Leer Noticia