Ejecutivos del sector creen que el abogado tendrá un perfil público más alto que su antecesor, Claudio Huepe, y destacan su conocimiento regulatorio.
[Fuente: La Tercera. El Pulso]
-Si bien la industria energética no es la especialidad del abogado Diego Pardow, tampoco es un desconocido para los expertos y ejecutivos del sector. Algunos lo conocen desde cuando abordaba temas regulatorios relacionados con el gas y la energía en el estudio FerradaNehme; otros se relacionaron con él cuando era presidente ejecutivo de Espacio Público o cuando integró los equipos programáticos del entonces candidato presidencial Gabriel Boric.
Un experto del sector que cree que Pardow será un buen ministro recuerda que el abogado participó activamente desde el ámbito académico en el caso de los "medidores inteligentes" de consumo eléctrico: "Se ha involucrado en discusiones sobre competencia y regulación de servicios públicos", acota. A su juicio, ahora deberá demostrar sus habilidades ejecutivas para agilizar las condiciones habilitantes en transmisión, almacenamiento y flexibilidad para la descarbonización y, en materias más sociales, continuar la agenda del gas a precio justo.
Ramón Galaz, director ejecutivo de Valgesta Nueva Energía, dice que "se requería un nuevo liderazgo en el sector, que permitiera un trabajo colaborativo con todos los sectores. Vemos que con el nuevo ministro eso se puede lograr". A su juicio, entre las principales tareas de Pardow estará "dar una solución a las altas tarifas eléctricas que no permiten a las familias vulnerables cubrir dichos costos, enfrentar junto con el sector un escenario complejo de suministro de energía y altos costos; y hacer los ajustes regulatorios para la transición energética".
"Su trayectoria no está muy ligada a la industria, pero mientras formó parte de Ferrada Nehme trabajó en temas de redes de distribución y regulación de monopolios", destaca el socio director de la consultora energiE, Daniel Salazar. "El gran desafío es avanzar en la reducción de emisiones del sector energía, en particular del sector eléctrico. Esto es mucho más que retirar plantas carbón, se requiere estructurar una agenda que permita electrificar consumos y habilitar el ingreso de nuevas tecnologías, mediante reformas al mercado eléctrico, partiendo por el segmento de distribución y, luego, del mercado mayorista de generación", agrega.
Para un ejecutivo del área de transmisión, más allá de los atributos del nuevo ministro y su entendimiento en temas regulatorios, la clave es que sepa escuchar y "contribuya a que se materialicen los proyectos de generación y transmisión en los plazos requeridos por el país, en un contexto de evaluación ambiental incierto y con mucho activismo de funcionarios públicos". Agrega que será clave si empuja o no la reforma al sector de distribución anunciada por Huepe.
Los gremios del sector esperan que el cambio de ministro les permita enfrentar los innumerables desafíos. "Vemos una gran oportunidad para dar curso a la ambiciosa agenda de inversión en energías renovables, que nos permita liderar la transición energética y una reactivación sostenible, coordinando una hoja de ruta concreta con las diferentes reparticiones del gobierno, para abordar las condiciones habilitantes que viabilicen las inversiones en nuevos proyectos de energía eléctrica destinados a la descarbonización de nuestra sociedad", manifestó Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile.
Su disposición para "seguir contribuyendo desde el diálogo y el trabajo conjunto para enfrentar los desafíos asociados a la transición energética del país", manifestó Ignacia García, directora ejecutiva de GPM, gremio que reúne a pequeñas y medianas generadoras
Mientras que Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) declaró confiar "en su experiencia en regulación económica y diseños institucionales sectoriales, lo que nos parece clave para reforzar y consolidar los compromisos en materia de descarbonización y transición energética".
Otro gerente destaca que Pardow tiene un perfil comunicacional más alto que Huepe, lo que puede servirle al gobierno para sacarle punta a un ministerio que aborda temas transversales como el cambio climático y la descarbonización: "Entendemos que es de la línea Marcel, que entiende la lógica empresarial y cómo funcionan las inversiones. Ojalá le dé continuidad en los temas técnicos".
"Debe tener el ojo bien puesto en las estrecheces: cómo enfrentar los probables déficit de agua del próximo año y que se hagan las inversiones para que el sistema sea menos dependiente de las condiciones hidrológicas. También lograr un marco regulatorio claro que incentive las tecnologías de almacenamiento; nuevos proyectos de transmisión; y resolver el tema de las señales correctas para la importación de gas, que dejó pendiente la administración anterior. El costo de la generación de energía en Chile en los próximos 18 meses será un temazo, como se está viendo en Europa, por los mayores costos del gas y el carbón; el nuevo fondo de estabilización tiene los días contados", plantea un inversionista del rubro.
30/11/2023
Pese a no estar en tabla la votación del articulado, la senadora Luz Ebensperger pidió......
Leer Noticia23/11/2023
La empresa generadora de energías renovables dio a conocer el documento donde destacó los aportes......
Leer Noticia14/11/2023
Académicos y expertos locales y nacionales se reunieron para analizar la evidencia en torno al......
Leer Noticia