Este tema fue visto en el seminario organizado por la Asociación Chilena de Derecho y Regulación de la Energía (Aderen).
[Fuente: Revista Electricidad] Establecer un despacho vinculante en la generación eléctrica y poner atención en la regulación de los costos fijos, fueron algunas de las propuestas para adecuar la regulación a la flexibilidad en la operación del sistema eléctrico nacional, las que fueron planteadas por Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, durante el seminario organizado por la Asociación Chilena de Derecho y Regulación de la Energía (Aderen).
El ejecutivo expuso sobre el futuro de la generación eléctrica, donde señaló que otras propuestas para avanzar en la regulación de la flexibilidad en el sistema eléctrico son darle una mayor dinámica a los productos de reserva, pues dijo que actualmente es un “modelo muy estático”, además de abordar el tema de la remuneración.
Seebach también destacó que la electricidad es “el energético que más rápido y además se está descarbonizando”, por lo que está en condiciones de aumentar su participación dentro del consumo de energía en el país.
CNE
En el seminario también participó José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), quien se refirió a los estudios que realizan para avanzar en la flexibilidad de la operación y en la regulación del sistema eléctrico, señalando que uno de los puntos esenciales en este tema es ver “quién paga la flexibilidad”, por lo que será uno de los temas a discutir en el contexto de los cambios a la Ley de Transmisión.
El ejecutivo dijo que además es necesario abordar el tema de la potencia en el sector eléctrico, pues “los precios del cálculo de la potencia en el sistema vienen de una época más antigua y hoy hay un debate planteado acerca de si estos esquemas de potencia y suficiencia deben ser cambiados” y de qué forma.
En materia de almacenamiento de energía, Venegas sostuvo que aún se debe ver cómo se colocan las tecnologías existentes en esta materia y cómo se inserta esto en la planificación de la transmisión, “lo que es un tema delicado”.
Venegas destacó el retorno del gas natural argentino en el mercado local, precisando que los aumentos de producción en el país vecino permitirán contar con este recurso en la matriz energética nacional, añadiendo que la disponibilidad de este recurso contribuye a la descarbonización.
30/01/2023
Con el objetivo de avanzar con el proceso de sociabilización de la iniciativa de criterios......
Leer Noticia23/01/2023
El viernes 20 de enero, el Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Energía,......
Leer Noticia10/01/2023
[Editorial] En un año marcado por múltiples desafíos causados por la guerra de Ucrania, las......
Leer Noticia