El proyecto HIF tuvo su primer hito en el trámite ambiental, con un set de preguntas que enviaron los servicios públicos que intervienen en el proceso
[Fuente: Diario Financiero]
El primer avance relevante en su trámite ambiental dio HIF, la iniciativa que se transformaría en la primera planta piloto de hidrógeno verde en Chile, para producir 350 toneladas de metanol por año y 130 mil litros de eCombustible a partir de 2022.
Luego de que la compañía impulsada por AME -y a la que sumó a Enel, Siemens y Porsche- presentara en noviembre una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el miércoles la autoridad emitió el primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA), donde los servicios públicos que intervienen en el proceso plantean sus dudas y solicitudes en las diversas áreas de su competencia.
Este informe refleja una serie de dudas y peticiones de aclaración hacia el impulsor del proyecto. Entre ellas, las emisiones, el agua, la paleontología y hasta la difusión de esta incipiente tecnología, que promete ser el combustible del futuro. Una de las inquietudes que manifiesta la autoridad se refiere a las emisiones. Para esto, solicita presentar un diagrama esquemático que permita visualizar el proceso de la operación de la planta y que identifique las partes y obras que constituyen fuentes de emisión atmosférica. Esto, para precisar la ubicación y cuantificación de las fuentes emisoras durante la operación.
También se plantean dudas respecto al agua, específicamente, en cuanto a un pozo profundo que abastecerá los requerimientos hídricos para el funcionamiento de la planta. En este punto, se solicita indicar el caudal máximo a extraer de este agujero, su capacidad de producción, y cómo se instalará la tubería que lleva el agua hasta la planta.
En esa línea, por ejemplo, en caso de contemplarse un ducto subterráneo para el transporte del recurso desde el pozo a la planta, se solicita especificar el tratamiento que se dará al suelo y cubierta vegetal que se deberá intervenir y acompañar un plan de intervención y recuperación de dicha superficie.
Entre otros temas, los servicios abordaron el interés que provoca el hidrógeno verde, ya que si bien el proyecto no interviene zonas turísticas, sí comparte el uso de la Ruta 9 Norte que conecta con atractivos de 'jerarquía nacional e internacional' y que son visibles desde la ruta.
Por esto, se sugiere entregar -a través de un compromiso voluntario- alternativas para la difusión de esta tecnología a través de la instalación de señalética informativa de fácil lectura, u otro sistema que permita que se conozcan estas nuevas tecnologías y avances en nuestro país.
3 DE FEBRERO ES LA FECHA PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS.
15/01/2021
Un evento inédito se llevó a cabo el 14 de enero: “ COSOC ABIERTO”, organizado......
Leer Noticia13/01/2021
Organizado por SOFOFA, en conjunto con AMCHAM, Pacto Global, Generadoras de Chile, Acción Empresas y CLG......
Leer Noticia11/01/2021
Diversas fuentes energéticas de generación eléctrica han permitido, con el paso de los años, el......
Leer Noticia