editorial
22/09/2016

El resultado de la Licitación de Suministro y las implicancias futuras para el sistema eléctrico

El proceso denominado Licitación de Suministro 2015/01, que se inició con el llamado a licitación el 29 de mayo de 2015 y culminó con el acto de adjudicación de ofertas el 17 de agosto de 2016, marca un hito importante para los procesos de licitación enmarcados en la Ley 20.805 del 29 de enero de 2015 que Perfecciona el Sistema de Licitaciones de Suministro Eléctrico para Clientes Sujetos a Regulaciones de Precios.

El resultado de la Licitación de Suministro y las implicancias futuras para el sistema eléctrico

Los resultados evidencian una histórica participación de empresas ofertantes (84 empresas, si bien varias relacionadas entre si); un enorme número de ofertas (686 ofertas equivalentes a casi nueve veces la energía total licitada); y por supuesto precios promedio adjudicados que no se veían desde tiempos en que los escenarios previstos consideraban una disponibilidad amplia de gas natural proveniente desde Argentina (un promedio de 47,6 US$/MWh para los finalmente 12.430 GWh totales licitados). Lo anterior reafirma el nivel alto de competencia que existe en el sector de generación eléctrica chileno, la cual como siempre es influida por factores internos y externos, adversos o favorables, que afectan este mercado.

Recordemos que esta licitación contempló 5 bloques de demanda en los que se podía participar en forma independiente, con la posibilidad de condicionar la adjudicación de ofertas en un bloque con la adjudicación  de ofertas en otro bloque. Los bloques, en su componente base, fueron:

  • Bloque 1: 2.800 GWh/año (desde 01.01.2021 al 31.12.2040)
  • Bloque 2-A: 618 GWh/año (desde 01.01.2021 al 31.12.2040 entre las 00:00-07:59 y 23:00-23:59)
  • Bloque 2-B: 909 GWh/año (desde 01.01.2021 al 31.12.2040 entre las 08:00-17:59)
  • Bloque 2-C 473 GWh/año (desde 01.01.2021 al 31.12.2040 entre las 18:00-22:59)
  • Bloque 3: 6.440 GWh/año (desde 01.01.2022 al 31.12.2041)

Como resultado se obtuvo una adjudicación del 100% de la energía licitada a un precio promedio de: 43,2 US$/MWh para la energía licitada para el 2021; 47,6 US$/MWh para la energía licitada para el periodo 2022-2040; y 50,8 US$/MWh para la energía licitada para el 2041, que sólo corresponde al último año del Bloque 3. Todas las ofertas adjudicadas asociaron a sus precios una indexación del 100% a las variaciones del CPI de Estados Unidos. El siguiente gráfico muestra los precios promedios adjudicados en cada Bloque licitado según horario del día.

Como se aprecia del gráfico anterior, en los Bloques 1 y 2-B fue donde se obtuvieron precios promedios adjudicados menores. En el Bloque 2-B destacó una oferta, por el 28% del bloque, a 29,1 US$/MWh respaldada por un proyecto solar fotovoltaico, mientras que en el Bloque 1 más del 94% de la energía adjudicada estaría respaldada en proyectos de generación eólicos, con un precio promedio de oferta de 40,6 US$/MWh.

En su conjunto, los Bloques 2-A, 2-B y 2-C serán suministrados a un precio promedio de 47,1 US$/MWh, ofertas respaldadas principalmente mediante proyectos eólicos, lo que sumado a las ofertas del Bloque 1 se obtiene que prácticamente un 42% al menos de la demanda licitada sería abastecida, bajo un esquema de suministro continuo, teniendo como respaldo este tipo de proyectos a un precio cercano a 43 US$/MWh.

Estos resultados plantean un desafío para la evolución futura del sector de generación eléctrica del país, pues los niveles de precios obtenidos al parecer solo estarían siendo reflejo del costo de desarrollo de proyectos de tipo eólico y solar fotovoltaico, estableciendo una diferencia importante con el costo que significa desarrollar otro tipo de tecnologías de generación, al menos con la realidad actual de desarrollo tecnológico y previsión de la evolución de los precios de combustibles.

Ante estos resultados de la licitación surgen algunas preguntas: ¿La evolución del parque generador tenderá a un desarrollo combinado de proyectos solares fotovoltaicos y eólico, exclusivamente determinado por la variable económica que significa desarrollar este tipo de proyectos?; Ante la variabilidad e intermitencia de estas nuevas fuente de generación eléctrica ¿qué tecnologías serán llamadas para entregar seguridad y calidad al suministro eléctrico y la necesaria flexibilidad?; ¿Con qué señal de mercado complementarias se incentivará el desarrollo de las tecnologías que otorguen dichas seguridad y calidad al suministro eléctrico?; ¿Los Servicios Complementarios que se definan en el contexto de la recientemente promulgada Ley 20.936 que Establece un Nuevo Sistema de Transmisión Eléctrica y Crea un Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, y sus esquemas remuneratorios, serán suficientes para generar la oferta debida de seguridad y calidad al suministro eléctrico?

Estas mismas preguntas son válidas también desde la perspectiva operacional, considerando un escenario con mayor penetración de energía renovable variable pero con prácticamente costo de despacho cero, en donde otras tecnologías que ya están operando verán desplazada su colocación de energía, con la consiguiente modificación de sus flujos de ingresos por energía inyectada y nuevos costos por  la modificación en sus modos de operación. Además, deberán considerarse eventuales dificultades en el cumplimiento de los límites de emisiones al aire establecidos en instrumentos de gestión ambiental, debido a un mayor “ciclaje” de las unidades termoeléctricas.

Reducir los precios de la energía eléctrica es una  gran noticia para el país, las familias verán reducidas sus cuentas de luz y la industria se volverá más competitiva, siendo un significativo aporte a la productividad, con los consiguientes efectos positivos que eso trae para el país en el corto y largo plazo (mayor inversión, más generación de empleo, generación de riqueza, una sociedad con mayor desarrollo, etc.). Sin embargo, junto con la competitividad debemos garantizar también un suministro eléctrico seguro y de calidad, un sistema eléctrico flexible y las señales económicas correctas que nos aseguren un escenario de suministro favorable y sostenible, internalizando todas las componentes necesarias para que ello suceda.

Paralelamente debemos continuar trabajando para contar con un marco general que permita una mayor predictibilidad al desarrollo de proyectos de generación, lo que es relevante no tan solo para los próximos años, sino que, con mayor significado, para los años futuros donde el mayor uso de electricidad, los compromisos medioambientales (nacionales e internacionales) y las exigencias sociales, entre otros factores, nos encaminan hacia un cambio profundo en la composición de la matriz de generación eléctrica con miras al desarrollo de fuentes energéticas renovables eficientes, nuevas tecnologías, mayor flexibilidad y un sistema de transmisión robusto y complementado a través de interconexiones internacionales.

GENERADORAS DE CHILE A.G.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Comisión de Minería y Energía del Senado aprueba en general proyecto de transición energética

30/11/2023

Pese a no estar en tabla la votación del articulado, la senadora Luz Ebensperger pidió......

Leer Noticia

Latin America Power presentó su tercer reporte de sostenibilidad

23/11/2023

La empresa generadora de energías renovables dio a conocer el documento donde destacó los aportes......

Leer Noticia

UMAG y EDF Chile realizan seminario que abordó impacto del cambio climático

14/11/2023

Académicos y expertos locales y nacionales se reunieron para analizar la evidencia en torno al......

Leer Noticia

Conoce los tipos de tecnologías:


Hidráulica

Hidráulica

Solar

Solar

Eólica

Eólica

Térmica

Térmica

Bioenergía

Bioenergía

Geotérmica

Geotérmica

Hidrógeno

Hidrógeno